domingo, 14 de diciembre de 2014

Guilleñol

Esto fue hace poco: 

Hablando sobre su muñequito nuevo: 

"¡Se mueven las piernas y las armas!" (¡Se mueven las piernas y los brazos!)

Cenando: 

"¿Me pasás una pieza de pan, por favor?" (¿Me pasás un pedazo de pan, por favor?)

Cuaderno amarillo. Semana 6

I play Chess 
I play chess The pieses your name is 1. (King) 2. Quenn 3. (Bishop) 4. Knight 5. Rook 6. Pawn
Le gusta el ajedrez. Yo no tengo nada que ver. A mí me impacienta. Es culpa del abuelo Papo, con quien a veces juega por internet. 
Esa semana había empezado a ir a su club de ajedrez a la salida del colegio. 
Ya les ponemos título a los cuentos.





My dad is heat 
My dad is Heat is Big
heat es head... La cabeza de mi papá es grande (???) Un poco caradura el comentario, además...






































Deret Jeter is your last Game. I love Deret Jeter He is Grade Play base ball He is number two. Your club is Yakees. 
Fue el último partido de Derek Jeter, jugador de los NY Yankees, el equipo de béisbol que le gusta a Tati.
Fue de lo único que se habló en casa y en la tele esa semana... Derek Jeter, Derek Jeter... Re2pect, NY yankees. Esta propaganda la pasaban cada veinte minutos en cualquier canal: https://www.youtube.com/watch?v=F5rr9VQ7a1I (poco trillada la canción)
Me llama la atención cómo confunde las /t/ con las /d/ en el medio o al final de las palabras. "Great" por "grade" (y la ortografía... ¿por qué no escribió "gread"?). También "head" por "heat" en el cuento anterior. 






Cuaderno amarillo. Semana 5

I like play Pokemos
bay in Target wiff my mom
Creo que fue el fin de semana que vino su amigo a intercambiar cartas (¿tarjetas? ¿cromos?) de Pokemon... Yo pensaba que eso ya había pasado de moda hace raaaato. ¿Será que acá en EEUU las modas llegan más tarde? 
"Bay in Target wiff my mom": "Compramos en Target con mi mamá". Sujeto nulo, Objeto nulo. Su castellano paraguayo en su inglés. 








































I like wach NFL in my Televishion 
A él le gusta el football y a Tati le gusta... y yo, minoría, como siempre. 








































I like my family I love my family
¿Y qué le puedo decir? "Tu cuento es muy corto". "Escribí algo más interesante". No. Sabe que no le puedo decir nada. Bien vivo el mita'i.





lunes, 3 de noviembre de 2014

En casa de herrera, cuchillo de palo

Muchas veces toqué el tema de roles de género con mis alumnos adolescentes, no porque yo tuviera un interés especial en el asunto, sino porque me parecía que era una cuestión accesible para chicos que cursaban los últimos años del colegio. El debate no podía ser tan agitado, las batallas de la igualdad de género ya estaban casi todas ganadas. Sí, ya sé; qué idiota fui. Por fortuna, mis alumnos me dieron una lección de realidad y caí en la cuenta de que mi burbujita de mujeres líderes y profesionales era eso: una burbuja. 
Si bien la vida ya venía explotándome las pompas de jabón, fue recién con la respuesta de unos alumnos que entendí que el problema de inequidad era serio. No recuerdo bien qué habíamos leído en clase, pero el tema había surgido y todos estaban de acuerdo en que las mujeres tenían que trabajar. Fácil, no había discusión en ese punto. Pero cuando les pregunté, específicamente a los varones, si no les molestaría que sus esposas ganaran mejor que ellos, la reacción fue unánime: “No, eso no”. 
Años más tarde, ya un poco más consciente de lo que sucedía a mi alrededor, les presenté el debate a varios grupos de alumnos, también adolescentes. Las posiciones respecto al tema no variaban: “las mujeres sí pueden trabajar, pero…” Y este pero, a veces sólo leíble entre líneas, siempre venía disfrazado de consideración o respeto hacia las diferencias. “La mujer tiene que trabajar para ayudar al hombre” (pero no puede ser el sustento económico con mayor peso en la familia). “La mujer tiene que trabajar, pero sólo medio tiempo, para poder ocuparse también de que la casa esté linda, porque la mujer tiene un don innato para la decoración”. Estupideces como esas, miles. Lo más triste de la actividad era que ese tipo de comentarios venían tanto de varones como de mujeres, que no parecían darse cuenta de que sus ideas perpetuaban estereotipos de género. Con dolor descubrí que mis alumnos estaban muy lejos de entender que los estereotipos no tienen que ser negativos para ser dañinos (Lippi-Green). 
Si una generación menor que la mía sigue pensando que las mujeres sólo pueden hacer cierto tipo de trabajo, por cierto tiempo y por cierta remuneración económica, ¿qué es lo que nos espera? Lamentablemente, la pregunta trasciende las fronteras. Hace poco vi la publicidad de una campaña en Estados Unidos llamada Ban bossy (Elimina el “mandona”), que alienta a la gente a eliminar la palabra “mandona” del vocabulario. ¿Por qué? Porque cuando intentan liderar algún tipo de actividad en su comunidad, a las niñas se las trata de “mandonas” mientras que a los niños se los califica de líderes. Una sola palabra hace el daño, el mensaje es más que claro. 
Hoy, otra vez, recibí un baldazo de agua realista. En el colegio, a Guille le pidieron que inventara un cuento sobre elefantes. En su precario pero admirable inglés, escribió una historia en la que un bebé elefante le pregunta a su mamá por qué su papá no estaba en la casa, a lo que la mamá le contesta que porque tiene que trabajar. Mientras el bebé elefante juega con su hermano, la mamá elefante prepara la comida. Luego, llega el papá, quien dice “vamos a almorzar” y todos almuerzan felices. ¿De dónde sacó esa idea de familia? De todas las familia que conoce, pocas siguen el esquema que describe en su cuento. La única explicación es que los estereotipos siguen y seguirán presentes. Entonces, no me queda más que convertirme en la herrera que labre un cuchillo de hierro para Guille, con el que construya una sociedad más justa. Pero, primero, voy a preparar el almuerzo. 


Cuando empecé a escribir el texto, el programa me subrayó en rojo la palabra herrera. La busqué en el diccionario: 
f. coloq. Mujer del herrero.
1. m. Hombre que tiene por oficio labrar el hierro.






sábado, 1 de noviembre de 2014

Cuentos de paseos (cuarta semana)

This is a The ERht 
This is The Earth. Esta es La Tierra.
Supongo que la inspiración fue nuestra visita al Museo de Historia Natural. 



Y go to the bar Your name is Applebee's
ACLARO: Applebee's es un restaurante familiar, NO un bar... 
Acabo de preguntarle a Guille qué quiere decir bar y su respuesta fue: "un lugar para comer cosas con la mano". 



I went to the park. Your name is funni house. It veri funny. 
Habíamos ido a la feria estatal esa semana. Se subió a un juego que se llamaba "fun house", que era como un laberinto. 

Notas: 

1. No sé hasta cuándo va a usar your como posesivo universal.  

2. Me llama la atención que en la misma semana escriba: Y go y I went para decir "Me fui". Creo que es porque a veces me pregunta cómo se dice, y yo le contesto "I went" y cuando escribe solito sin preguntar, escribe como él cree que se dice. 
Acabo de hacer un experimento. 
Guille, ¿cómo se dice "Me fui al parque" en inglés?
I go to the park
¿Y cómo se dice "Me voy al parque"?
I going to the park
—¿Y cómo se dice "Me fui al parque ayer"?
Yesterday I go to the park
Todavía le cuesta entender que "went" es el pasado de "go", pero sabe que "going" y "go" son el mismo verbo. La verdad, yo tampoco entiendo cómo "went" es el pasado de "go". 

3. funni vs funny. ¿Por qué escribe la misma palabra de dos maneras diferentes en casi la misma línea? ¿Será que piensa: "escribo de dos maneras y por ahí una le pego"?



Más conversaciones

Guille y su amigo estaban saliendo del aula. Guille le quiso invitar a su amigo a saltar en el pasto. 

—Lincoln, come here! Let's jump in the... in the... 

Guille miraba el pasto y no le salía la palabra... Yo le miraba esperando que me preguntara cómo se decía pasto, pero no lo hizo. En vez de eso, dijo: 

—Let's jump in the plants! 

***

—Mami, ¿sabías que Ceci salió en el diario? 
—¿Sí? ¿Por qué? 
—Porque dibujó un octópus muy bien y le dieron un premio. 
—¿¿¿Dibujó un qué???
—Un octópus.
—¿Y eso qué es? 
—Ay, mami. Eso que vive en el mar. 
—Ahhh... ¿y cómo se dice octópus en inglés? 
Óctopus

Lo curioso es que al "traducir" octopus al español, cambió de lugar el acento. En vez de acentuarla en la primera o (como en inglés), la acentuó en la segunda, que está en la penúltima sílaba. La mayoría de las palabras en español se acentúan en la penúltima sílaba y terminan en -n, -s o vocal.













El pulpo de Ceci. Según lo que leí, sacaron la estatua de un pulpo de una esquina en la que se lavan autos. Por eso el dibujo, para que lo vuelvan a poner. 

jueves, 23 de octubre de 2014

Anécdota pre-Halloween

Esto fue en colegio de Guille, donde trabajo con grupo de cuatro o cinco niños una hora a la semana. Esta vez me había tocado el grupo de Guille y tenía que leerles un texto sobre las calabazas, porque en esta época del año se cosechan. Entonces dije:
"You go to the supermarket and you see a lot of pumpkins" (Van al supermercado y ven muchas calabazas).
Y Guille dijo:
"Yes and you recort like this..." y con su dedito dibujó un triángulo en el aire. (Sí y recortás así...) Pero Guille no sabía cómo decir "recortar" (o "cortar", "tallar"...) entonces dijo "recort". Quería explicar que las calabazas se tallan para hacer linternas de Halloween. De alguna manera, su compañera le entendió y siguió la conversación.
Camino a casa traté de descifrar la lógica de Guille... y supuse que él había intuido que los verbos en inglés terminan con una consonante y se acentúan en la última sílaba (porque dijo "recórt" no "récort"). Como le sacó ar a "recortar", habrá pensando que un verbo en inglés no puede ser tan largo, tres sílabas es mucho. Traté de encontrar pares de verbos en los que este mecanismo funcionara (el de sacar la terminación -ar, -er, -ir para formar el verbo en inglés). Se me ocurrieron algunos: "dance" y "danzar", "report" y "reportar", "permute" y "permutar", "reduce" y "reducir", ninguno de ellos, salvo "danzar", presente en el vocabulario de Guille, por supuesto... Pero él había inventado un verbo y, para eso, se necesita algún tipo de razonamiento y —no menos importante— una buena pizca de caradurez.















Esta foto la saqué de internet. Digo, por si a alguien se le ocurra pensar que acá en Albuquerque desarrollé, mágicamente, algún tipo de destreza manual. 

domingo, 19 de octubre de 2014

Conversaciones en la mesa

Mi comida favorita es la cena, porque comemos los tres juntos. Nada nos apura, disfrutamos del menú y de la música, hablamos o, como diría Tati (porque le gusta esta palabra), conversamos. Y Guille de repente dice cosas y Tati y yo nos miramos en complicidad: "A la libreta", nos decimos. Y la libreta puede ser o este blog o la libretita a la vieja escuela que tiene Tati por ahí. Tratamos de ser constantes, porque lo que no registramos se nos olvida, y olvidarnos es sacarnos la oportunidad de mirar el mundo desde las pestañitas más lúcidas de nuestro trío. 

A veces en vez de música escuchamos partidos... (Qué le vamos a hacer, soy minoría)

Tati anuncia: 
—...un jonrón de los Giants.
Y Guille responde: 
—No, no... tenemos que decir home run. Así: home [joum] - run [ran], que quiere decir "corriendo en la casa". 
—No, "corriendo A la casa es".
—Bueno, sí, también puede ser así. 


Esto fue en la merienda (aclaro para que no vayan a pensar que le doy de cenar galletitas a Guille). Tati siempre interrogador...

—¿Qué estás comiendo? 
— Un candy cookie
—¿Y qué quiere decir candy cookie?
Candy es caramelo y cookie es galletita: Galletita de caramelo. 
—¿Y por qué no decís galletita de caramelo?
— Porque acá se llama candy cookie. No me van a entender así. En Paraguay me van a entender. 
—¿Entonces si pido una galletita de caramelo en Panera [la confitería] no me van a entender?
— No... ¿¡Qué!? te van a decir. 
— Pero si me dicen ¿¡Qué!? quiere decir que hablan español y que sí me van a entender. 
— Bueno, no... What!? te van a decir y no te van a entender. 


viernes, 17 de octubre de 2014

Stories de la tercera semana

Béisbol... perdón, Baseball
Aprendió que "dos" en inglés se escribe "two" y se pronuncia /tu/. Claro, entonces todas las palabras que tengan el sonido /tu/ se van a escribir "two"... De ahí, "two dey" (today, o sea, hoy). Am sorri, Guille... tu lógica tiene sentido, pero la ortografía del inglés no tiene ni lógica ni sentido. 














My greatgrandmAther and my uncle
Me preguntó cómo se decía "Mi wisabuela y mi tío van a venir a mi casa". Se lo dije. No sé cómo, pero no cometió casi ningún error ortográfico. 
Otra vez "two", homófona de "to". 



















































The miusiang
Otra vez "two" en vez de "to". 
"Sow" en vez de "saw". Si escribiera como le suena, escribiría "so", pero como escribió la "w" quiere decir que en algún lugar de su memoria estaba la imagen de esa palabra. 
En cuentos anteriores y posteriores utiliza "go" (ir en presente) para decir "fui". Acá utilizó "went" (ir en pretérito) porque yo se lo dije. No sé si ya hace la distinción entre "go" y "went" cuando habla. Creo que no. Dice, por ejemplo, "Yesterday I go to park". Y con el "yesterday" da a entender que fue algo que hizo en el pasado. 






jueves, 16 de octubre de 2014

¿No hay en español?

Estos son los libros que le regalamos a Guille las primeras semanas, para motivarle a que aprendiera a leer y escribir en inglés. Lo primero que preguntó al verlos fue: 
"¿Y no hay en español?" 
"No, no hay, pero con estos libros vas a aprender a leer en inglés y vas a poder leer otros libros y después otros y otros..." 
"¡Quiero en español!"








Les mostré estos libros a unos amigos. Uno de ellos, profesor de Física, se rio y dijo "Claro, no podía ser de otra manera: Darth Vader tiene que estar en la tapa del de Matemáticas".

































Todo el mundo me dijo que no me preocupara por el idioma, que Guille lo aprendería rápidamente, que los niños son esponjas... Nada más cierto. Hace unos días, en una de mis clases hablamos de que antes de los cuatro años, los niños dominan las reglas de género en español (y supongo que en otros idiomas pasa lo mismo), es decir, saben cuáles sustantivos son masculinos y cuáles femeninos. Hoy, en otra de mis clases, tocamos un tema todavía más sorprendente: la capacidad de los niños de crear un idioma a partir de palabras sueltas. Este parece ser el caso de lenguaje de señas de Nicaragua y de varias lenguas en el Caribe, que nacieron a partir de la creatividad espontánea de los chicos. Entonces, si los niños pueden crear una lengua, aprender una que ya existe debe ser, para ellos, un juego de niños. 
Lo curioso es que aun conociendo estudios científicos sobre las habilidades lingüísticas de los bebés y los niños o habiendo escuchado miles de experiencias de otra gente, uno no puede evitar preocuparse por el proceso de aprendizaje de su hijo (bueno, al menos yo no pude). ¿Qué pasa si se burlan de él porque no habla inglés? ¿y si extraña a sus amigos? Si se siente mal, ¿a quién se lo va a decir? ¿Cómo va a sobrellevar el cambio... pasar de ser el que siempre levanta la mano en la clase al que no entiende nada? 
¿Exageré? Sí, un poco. Es que Guille había pasado de poder leer todo lo que veía a su alrededor a casi no saber leer. Las palabras que leía, de la manera en que las leía, no tenían sentido; y si por si acaso las leía bien, no las entendía. Yo trataba de imaginar lo que  él pensaba: "Las letras son las mismas pero no se leen igual"; "lo que escribo no se parece a lo que digo"... 
Y si pensaba esto y si se sintió perdido, o no lo manifestó o se le pasó enseguida. Creo que ayudó el hecho de que la maestra entendiera algo de español y de que en su clase hubiera otro alumno que lo hablara. No se vio completamente perdido. Había quienes lo entendían y podían ayudarlo a aprender el idioma extraño. (Y bueno, como dice Tati, no vinimos a China, y alguito de inglés el enano ya sabía). También, el acceso a recursos pedagógicos fue importante: las bibliotecas del colegio y de la universidad tienen miles de volúmenes para niños, las librerías venden material de lectura por niveles y por interés... Con todo eso a favor, fue cuestión de tener paciencia... y la tuve. El mundo tenía razón: los niños son geniales, y Guille no es la excepción. 

miércoles, 15 de octubre de 2014

Cuentos de la segunda semana

My house
En el dibujo parece que vivimos en una mansión. Generoso con los espacios el mita'i...
"Esta mi casa. Este mi baño. Esta la pieza..." Y bueno, muchos idiomas no tienen el verbo "ser".




Y cuando nos fuimos a las montañas...
La lista que ven ahí es de las personas con las que fuimos. Mi nombre favorito: Maicol.






Más películas 
"This" escrito "dis" tiene mucha lógica. En español el sonido más parecido a la consonante interdental de "this" /ð/, es la segunda "d" en la palabra "dedo".
En otros cuentos también utilizó "your" como posesivo de tercera persona singular ("your", equivalente a "tu" en lugar de "his" o "its" o "hers", todos estos equivalentes a "su").


































































Préstamos léxicos culturales

¿Por qué usamos palabras de otro idioma? 

El motivo más obvio es el no tener un término para un concepto nuevo, extraño o infrecuente en nuestro medio.


"Guille, vení contale a Papo que ahora comés peanut butter jelly".
"Pero no sé cómo se dice jelly en español".

En Paraguay, Guille comía sándwich de manteca de maní (peanut butter). Desde que llegó acá quiso agregarle mermelada (jelly) porque eso es lo que comen sus amigos: Peanut Butter Jelly Sandwich, toda una institución. 

***

"Mami, ¿cuándo me vas a comprar un space saver?"
"¿¡Un qué!?"
"Un space saver, en mi colegio hay".
"¿Y eso para qué sirve?"
"Es una cosa para poner las cosas así".
(Sí. Entendí todito). "Cuando tenga plata" (y sepa de qué me estás hablando).


***


Todos los lunes Guille tiene que entregar un reporte de cinco libros, en que incluye el título del libro, el autor y el género. A este reporte le llaman "reading log". 
"Mamiiii, ¿dónde está mi reading log?"
"Mamiiii, ¿este libro es non-fiction?"
"Mamiiii, ¿este libro es fiction porque los personajes son de la imaginación?"


***

"¿Qué hiciste hoy en Educación Física?"
"P.E. (Pi-i) se dice".




Los otros primeros cuentos

La inspiración para el segundo cuento de la primera semana fue la película Godzilla, que la había visto unos días antes. 

"Mami, ¿cómo se dice Godzilla salva la ciudad?"

"Godzilla saves the city".

"¿Qué?"

"Godzilla saves the town... como el Old Town, que quiere decir Ciudad Vieja... bueno, así: town".

Habíamos visitado el barrio Old Town de Albuquerque el fin de semana anterior, por eso hice esa referencia. 

El fin de semana siguiente volvimos a ir. Al mirar un cartel, Guille me reta: "¡Mami, no me dijiste que escribí mal town en mi cuento!"

"Bueno, ahora ya sabés. Town se escribe así como ves ahí". 






































Y el tercer cuento de la semana, inspirado en la primera salida con su nuevo amigo nuevomexicano (¡y bilingüe!): Isaac. Habíamos ido a tomar helado o "nieve". Para cruzar la calle, Guille e Isaac competían por ser el primero en tocar el botón o por "picarlo".   






El primer cuento

Al final de la primera semana de clases, recibo un e-mail de Ms. Delilah, en el que explica en qué van a consistir los Nightly Journals. ¿Tiene que escribir en inglés? Sí, tres cuentos por semana, una oración como mínimo por cuento. ¿Cómo se escribe en un idioma si no se habla ese idioma? El e-mail dice: "I do not expect correct spelling in their journals." Eso me deja tranquila, no va a corregir ortografía. Ok, no problem. Fácil. 


"Guille, tenés que escribir los cuentos". 
"Bueno". Se sienta a escribir con toda la confianza del mundo. Me acerco. ¡Había escrito seis líneas! 
"Pero esto está español, Guille. En inglés es la cosa". 
Y ahí nomás se pone a llorar... "¡Yo no sé escribir en inglés, mami!"

¿Cómo se escribe en un idioma que uno no habla? Se copia. 

"Agarrá tu álbum de figuritas y escribí el nombre del equipo que te gusta. Me gusta se dice I like". Y entonces tomó su álbum de figuritas de la NFL y escribió I like... y, como se ve en la foto, no copió uno sino varios nombres de equipos.

"Mami, ¿cómo se dice el que más me gusta es..."? 

"I love..."

Y el equipo que más le gusta es San Francisco 49ers, como a Tati. El retratado: Colin Kaepernick, el quarterback. 

¿Es un cuento? ¿Hicimos trampa? No sé, pero Guille estaba orgulloso y feliz. 





Los primeros días

El primer día, a la salida, le pregunté a la maestra cómo le había ido a Guille. Me dijo que Guille no le había hablado a nadie en todo el día. Me preocupé. 

El segundo día, sin que se lo preguntara, la maestra me dijo que Guille había hablado bastante, en español, y que había comentado algo sobre "olimpista", que su familia era olimpista. "What does olimpista mean?" me preguntó Ms. Delilah, que entiende bastante bien el español. Se lo expliqué riéndome. Abrir la boca para hablar de fútbol... bueno. Lo importante fue que Guille había hablado, y eso significaba que se había sentido lo suficientemente cómodo en la clase para hacerlo... y que eventualmente iría tomando confianza para hablar también en inglés. Pobre Ms. Delilah, Guille no se va a callar más.